martes, marzo 21, 2006

A vos...?, que te mueve?...

Hay un dicho popular muy repetido: el movimiento se demuestra andando. A poco que se reflexione, se vera que no puede ser verdad: andando no se demuestra nada, a menos que no se entienda lo que se quiere decir con demostrar. Si por demostrar se entiende probar fehacientemente algo, el solo hecho de andar apenas si prueba eso mismo: que se puede andar. Pero el movimiento es algo mas. El movimiento es una relacion entre fuerzas, una de ellas la aceleracion de cualquier cuerpo.
Todo movimiento es relativo y puede definirse, como el cambio de posicion de un cuerpo respecto a otro cuerpo o respecto de un marco de referencia o respecto de un sistema de coordenadas. Esos tres respectos subrayan el caracter de relatividad de todo movimiento. No hay necesidad de invocar a Einstein. Bastara con saber que las leyes de Newton, que regulan el movimiento planetario, solo son absolutas dentro del sistema solar, lo que quiere decir que en realidad son relativas respecto a los planetas. Parmenides, considero absurdo hablar de nada si se aceptaba la existencia del movimiento, pues tan pronto se trata de captar lo cambiante, se producen paradojas.
Aristoteles hablo del movimiento, y sostuvo que algo esta en movimiento porque a su vez algo o alguien lo mueve. Detras de cada movimiento hay un motor que lo impulsa, una fuerza que lo anima, vision externa al movimiento.
El hombre se ha sentido incomodo ante lo que se mueve. Quiza por eso los primitivos pintaron a los bisontes en las paredes de las cavernas: como una forma de detenerlos, de inmovilizarlos o, de aprender a conocer sus movimientos, dada la incapacidad humana para enfrentarse al movimiento como tal. Una cosa es explicarlo, comprenderlo, y aun reducirlo a una formula, y otra muy distinta, reproducirlo, esto es, captarlo en si mismo sin que pierda nada de su propiedad esencial: estar en movimiento. Quien parece que ha venido a demostrar el movimiento ha sido el cine, pues en la pantalla, se ve el movimiento. Realmente se ve? Eso es otro problema. El movimiento reproducido en una pantalla, solo es posible gracias a una limitacion de la vista humana. Porque no somos capaces de ver las imagenes que pasan ante nosotros sino a cierta velocidad, puede existir el cine, ya que en definitiva una pelicula proyectada es una sucesion de la misma imagen un numero determinado de veces por segundo, a fin de que la vista humana tenga la impresion de que lo que esta viendo esta en movimiento, cuando en realidad. Lo que vuelve a probar, por si falta hacia, que todo movimiento, es relativo. En el caso del cine es relativo a la capacidad visual del hombre. Esa condicion relativa de todo movimiento es la que permite que sigan inquietando las paradojas sobre el movimiento. Para hablar seriamente, hay que detener el movimiento. O bien pintar el bisonte en la pared de la cueva o bien fijar la relacion en una formula matematica. Son dos maneras, no tan distanciadas como pudiera pensarse, de congelar el movimiento, para entenderlo. Que, en todo caso, jamas se demuestra andando.

No hay comentarios.: